Novedades
Productores de Tarata, Anzaldo y Sacabamba, en el departamento de Cochabamba, aprenden sobre la producción con sistemas agroforestales a partir de visitas a parcelas en Arani. Esto en el marco del proyecto “Desarrollo Económico Local con Equidad. Actores y estrategias territoriales en la gestión del Desarrollo Regional (2017 - 2021)”, desarrollado por CIUDADANÍA con el apoyo de SOS-FAIM y We Effect.
El Ing. Serafín Vidal y el estudiante de último año de Ingeniería Agroforestal, Alejandro Rojas, fueron los especialistas que orientaron la explicación durante las visitas a cuatro parcelas con sistemas agroforestales en Arani. En cada parcela se vieron diferentes formas de producir de manera orgánica, diversificada, sostenible, amigable con el medio ambiente y reduciendo el uso de recursos tecnológicos.
La actividad se realizó el pasado miércoles 12 de julio, con el objetivo de dar a conocer a los productores, otros enfoques de producción amigables con el medio ambiente que puedan ser aplicados en la formulación y desarrollo de sus iniciativas productivas como parte de las actividades del proyecto.
Las zonas rurales del valle cochabambino conviven con fenómenos sociales y naturales adversos que afectan en su desarrollo. La imposibilidad de predecir las circunstancias altamente cambiantes inmovilizan a sus instituciones y dejan en la incertidumbre a sus actores clave. El Proyecto Desarrollo Territorial Rural con Equidad, con el uso de herramientas de prospección, podrá saber con certeza con qué actores y recursos se puede disponer para conseguir un desarrollo conjunto del territorio. Sin duda, estos instrumentos y metodologías pueden ser un ejemplo para la réplica en otras áreas de estudio.
El proyecto “Desarrollo económico local con equidad. Actores y estrategias territoriales en la gestión del desarrollo regional (2017 - 2021)” es emprendido por CIUDADANÍA con el apoyo de SOS Faim y We Effect.
CIUDADANÍA ha implementado escuelas, tanto para generar capacidades de gestión económica, como para sensibilizar sobre la importancia de la corresponsabilidad del cuidado con pobladores de municipios del Valle Alto. Esta iniciativa se va consolidando junto al estudio de escenarios prospectivos, de la mano de la tecnología, especialistas y población beneficiaria.
El proyecto “Desarrollo económico local con equidad. Actores y estrategias territoriales en la gestión del desarrollo regional (2017 - 2021)” es emprendido por CIUDADANÍA con el apoyo de SOS Faim y We Effect.
La exploración del futuro es posible mediante la prospectiva. Esta metodología está siendo utilizada por CIUDADANÍA para impulsar el dinamismo territorial de manera estratégica. Para ello, se han priorizado un conjunto de variables tales como la degradación de los suelos, el fortalecimiento de capacidades, los ingresos familiares, las políticas municipales y la desigualdad de género para, a partir del análisis de su interrelación, obtener información manejable para la construcción de escenarios futuros en la perspectiva de establecer líneas estratégicas de acción para una adecuada intervención en los procesos de desarrollo territorial rural con cierto grado de certeza en un contexto incierto. Las herramientas que se están utilizando para este fin se basan en varios programas informáticos (MICMAC, MACTOR y SMIC Prob-Expert) que ayudan en la sistematización, análisis e interpretación de la información obtenida del contexto y los actores y las redes que existen en torno a los objetivos del proyecto “Desarrollo económico local con equidad. Actores y estrategias territoriales en la gestión del desarrollo regional” que es ejecutado por CIUDADANÍA a partir de 2017 hasta el 2021.
Según Mauricio Piejko, investigador de CIUDADANÍA, la implementación de esta metodología brindará información sobre las potencialidades para el desarrollo rural, en términos económicos y sociales. El proyecto busca acompañar a los productores en una mejora de su calidad de vida a través de la mejora de la producción y la productividad que garantice su seguridad y soberanía alimentaria, así como la, generación de nuevos mercados para productos sanos y hechos bajo lógicas ecológicas y de género novedosas, como es la economía de cuidados y la corresponsabilidad de roles en el hogar.

Con mucha expectativa y gran concurrencia, se llevó a cabo, el pasado 28 de septiembre del año en curso, la inauguración de la “Escuela de promoción del desarrollo territorial rural con enfoque de género” en el marco del proyecto “Desarrollo económico local con equidad. Actores y estrategias territoriales en la gestión del desarrollo regional (2017 - 2021)” emprendido por CIUDADANÍA con el apoyo de SOS Faim y We Effect.
El evento, que tuvo lugar en el municipio de Cliza del Valle Alto en Cochabamba, acogió no solo a participantes locales sino también a participantes de los municipios de Arbieto y San Benito, integrantes del primer grupo de capacitación del proyecto, quienes mostraron gran interés y compromiso por las actividades a realizarse en el desarrollo de este nuevo emprendimiento.
La escuela tiene como objetivo fortalecer las capacidades de pequeños productores y productoras y sus organizaciones, tomando como principios: la economía solidaria, la equidad de género y el cuidado del medio ambiente. Lo que se impulsa es que los pequeños productores y productoras adquieran las herramientas necesarias para poder realizar y gestionar propuestas de iniciativas productivas y de cuidado para el desarrollo de sus territorios guiados por una visión integradora.